top of page

Constancia de acreditación de actividades para OSC ¿Cómo obtenerla?

  • Foto del escritor: CONACIM
    CONACIM
  • 14 abr
  • 4 Min. de lectura


¿Qué es?

Las Organizaciones de la Sociedad Civil que desean obtener (o mantener) la autorización donataria, necesitan obligatoriamente un documento que pruebe las actividades que llevan a cabo.


Este documento, llamado constancia de acreditación de actividades, es la prueba de que realizan las actividades por las cuales solicitan dicha autorización para recibir donativos deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR).


¿Cómo se obtiene?

La Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2024, publicada por el SAT el 12 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, señala las nuevas reglas sobre el acreditamiento de actividades.


La solicitud de este documento puedes hacerla en dependencias federales o bien, a organismos desconcentrados o descentralizados de los municipios, tales como el DIF Municipal, la Comisión de Derechos Humanos Municipal o el Instituto de Cultura Municipal.


Elementos que debe contener la Constancia de Acreditación
  1. La constancia que emita la autoridad debe contener:


a) Oficio membretado.

b) Fecha.

b) Logotipo de la autoridad.

c) Nombre y cargo del titular de la autoridad que emite la constancia.

d) Firma.


  1. La autoridad debe especificar en el oficio (constancia) que le consta que la OSC interesada, realiza las actividades por las que obtuvo o desea obtener su autorización donataria, mismas que deberán corresponder al objeto social o fines respectivos, indicando el lugar o ciudad en la que se realizan.


  2. La autoridad debe señalar el fundamento de la competencia para emitirla, así como sus medios de contacto (domicilio, teléfono y correo electrónico). El fundamento legal lo podrás visualizar al descargar el documento "Dependencias y Fundamento Legal".



  1. La miscelánea fiscal elimina la posibilidad de que las Presidencias Municipales expidan un acreditamiento de actividades asistenciales, ecológicas, culturales o de desarrollo social a las donatarias autorizadas o quienes pretenden serlo.


  2. El SAT podrá solicitar información adicional a la dependencia u organismo que acreditó las actividades de la organización civil o fideicomiso solicitante de la autorización o de la renovación de la misma.


Es importante que tengas en cuenta: El SAT ya no considera la CLUNI un documento idóneo para acreditar actividades asistenciales y de desarrollo social para efectos de la autorización donataria.


A continuación te compartimos el Directorio de Dependencias Autorizadas que publicó el SAT. Con este documento podrás saber con mayor detalle a qué dependencia puedes solicitar la constancia (con base en las actividades de tu OSC).



Ejemplo Constancia de Acreditación

Hay dependencias como la Dirección General para el Bienestar y Cohesión Social de la Secretaría de Bienestar (federal), que ya cuentan con todo un procedimiento para solicitar y acreditar las actividades de las OSC que desean obtener la autorización donataria en materia de Desarrollo Social o Asistencia Social. Todos sus requisitos y procedimiento los puedes visualizar en el siguiente enlace:



Sin embargo, hay otras entidades que aún no cuentan con protocolos para la emisión de la Constancia de Acreditación de Actividades; por ese motivo puedes anexar en tu solicitud un ejemplo, para que la autoridad pueda basarse en el y emita la constancia.


Te dejamos un ejemplo que puedes mostrar a las dependencias que desconocen el formato de una Constancia de Acreditación.



Solicitud de Constancia

Como ya pudiste visualizar en el enlace de la Dirección General para el Bienestar y Cohesión Social, hay dependencias que explican a detalle la ruta o los pasos y requisitos que deben seguir las Organizaciones para obtener la constancia de acreditación.


En caso de que la dependencia autorizada para acreditar no cuente con los requisitos y proceso de emisión, puedes enviarle un escrito en el que solicitas dicha constancia.



Consejos
  1. Descarga los documentos "Dependencias y Fundamento Legal" y "Directorio Autoridades Acreditantes" y ubica a qué institución debes realizar la solicitud.


  2. En caso de que la autoridad no cuente con protocolo, proceso y/o requisitos para realizar la solicitud, descarga el documento "Ejemplo Escrito Solicitud Constancia", redacta un escrito conforme al ejemplo (en hoja membretada de tu Organización) y anexa los documentos que señala el propio ejemplo).


    Descarga el documento "Ejemplo Constancia de Acreditación" y anéxalo a tu escrito de solicitud.


  3. En caso de que requieras anexar el ejemplo de constancia a tu solicitud, indica en el escrito que anexas un ejemplo como referencia.


  4. Puedes buscar en la página oficial de la autoridad a la que realizarás la solicitud, su correo electrónico realizarla por ese medio (con todos los anexos). También puedes presentarlo de forma física en su Oficialía de Partes o ventanilla de atención ciudadana.


Vigencia

La vigencia de las constancias es de 3 años (criterio SAT), desde la fecha que se emite la Constancia, por lo que debes renovarla cada 3 años y enviarla al SAT vía buzón tributario.


Considera que, si ya cuentas con una constancia y ya superó los 3 años, debes renovarla conforme todo lo explicado en este artículo, para que puedas presentarla en el Informe de Transparencia (mayo) y no sea revocada (tu donataria) por la falta de esta acreditación.


Asesoría

En caso de requerir ayuda para realizar tu solicitud, puedes solicitar una asesoría gratuita a CONACIM por whatsapp en el botón.






 
 
 

Comments


  • Instagram
  • Facebook
  • Tumblr
  • Youtube

55 6867 3282

contacto@conacim.org

Paseo de la Reforma #180 Piso 14, Cuauhtémoc, CDMX

© 2025 by CONACIM A.C.. 

bottom of page